noticias

25 de abril: Día de la Malaria

24 Abril 2020. Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca, Patricia Poblete, explicó que esta enfermedad es causada por parásitos del género Plasmodium. Chile erradicó este mal en 1945.


El 25 de abril de cada año se conmemora el Día Mundial de la Malaria, fecha instaurada en 2007 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). También conocida como paludismo, mata al año entre 700 mil a dos millones 700 mil personas, de las que más del 75 % son niños de zonas endémicas de África. La mayoría de los contagios se producen por picaduras de mosquitos.

La académica del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca, Patricia Poblete, explicó que es una enfermedad causada por parásitos protozoarios del género Plasmodium, siendo cinco las especies que infectan al humano: P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi, reportando la Organización Mundial de la Salud el año 2018, 228 millones de infectados y 405 mil fallecidos a nivel mundial”.

Poblete señaló que “el humano adquiere la infección al ser picado por un mosquito hembra del género Anopheles que se encuentre infectado. Otras vías de transmisión menos frecuente son la transfusión sanguínea y transmisión congénita”.

La profesional agregó que “el periodo de incubación del parásito es de 7 a 30 días, aunque algunos pacientes han reportado la aparición de síntomas sobre los tres meses posterior a la exposición. Los síntomas más frecuentes son fiebre y escalofríos, acompañados de artralgia, malestar general, mialgias, dolor de cabeza, vómito y dolor abdominal”.

Según la académica de la UTalca, si el tratamiento es oportuno “la recuperación es total, de lo contrario, se pueden desarrollar cuadros graves de la enfermedad con desarrollo fatal en menos de 24 horas posterior al inicio de los síntomas. Los pacientes parasitados por plasmodium falciparum son los más propensos a desarrollar cuadros graves, pudiendo presentar malaria cerebral, edema pulmonar no cardiogénico, disfunción hepática, anemia severa, insuficiencia renal y falla multisistémica”.

EN CHILE

La profesora Poblete explicó que, según datos del Instituto de Salud Pública, “en Chile, el mosquito se encuentra en la zona norte del país, hasta la Región de Tarapacá, pero debido a la implementación de un exitoso programa de control vectorial, no se han reportado casos autóctonos desde el año 1945, siendo todos los casos reportados de tipo importado (viajeros o extranjeros). Es importante detectar y tratar de manera precoz y efectiva a todas y todos los pacientes infectados y de este modo asegurar la mantención del país libre de malaria”.

“La investigación con células madre pueden revolucionar la medicina, más que nada desde los antibióticos".

Ron Reagan